miércoles, 8 de junio de 2011

OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE
DIMENSION
CATEGORIA
INDICADORES
VALORES
MADERA
RESISTENCIA
Baja
Media
Alta
presión
Pa
RUGOSIDAD
Suave
Aspero
Coeficiente fricción

0.4-0.7
TALADO
MANUAL
Alta calidad
Baja calidad
diámetro<10
diámetro>10
cm

cm
MAQUINA
Sierra mecánica
Caladora

150

120
mm

mm
DESCORTEZADO
MANUAL
Mano de obra (barata)
unidad
arboles
MECÁNICO
Unidad
Cantidad
Diámetro>10
unidad
cm
troncos
SECADO
HUMEDAD
Alta
Media
Baja
saturación
g. H2O
UNIFORMIDAD
Homogéneo
Hetrogeneo
fineza
0-10

HIPÓTESIS

HIPOTESIS PROPOSITIVA
H1:“La deforestación provoca la extinción de todo tipo de arboles por eso la industria maderable se ve afectada (Industria Boliviana especializada en muebles de madera)

“La deforestación” Variable Independiente
“Provoca” Conector lógico
“la extinción de todo tipo de arboles” Variable dependiente
 “por eso” Conector lógico
“la industria maderable se ve afectada Variable interviniente
“(Industria Boliviana especializada en muebles de madera)”: Variable  moderante




HIPOTESIS PROBLEMICA

miércoles, 1 de junio de 2011

POTENCIAL DE LOS BOSQUES NATURALES DE BOLIVIA PARA LA PRODUCCION FORESTAL PERMANENTE

2.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.2 BASE DE DATOS E INVENTARIO FORESTALES
3.1.CHIQUITANÍA
3.2 BAJO PARAGUÁ
3.3 GUARAYOS
3.4 CHORÉ
3.5 PREANDINO AMAZÓNICO
3.6 AMAZONÍA
4.1 LA DELIMITACIÓN DE LAS REGIONES PRODUCTIVAS
4.2 CONSIDERACIONES SOBRE LA RIQUEZA FLORÍSTICA Y FRECUENCIA DMC 
PRESENTACION Y INTRODUCCION:
El sector forestal boliviano ha adolecido de información básica de sus recursos, tanto maderables como no maderables. La poca información referente a la cuali-cuantificación de los recursos forestales obtenida hace casi treinta años a través de inventarios realizados con apoyo internacional no fue actualizada, quedando en muchos casos olvidada y la reducida documentación que el Estado Boliviano obtuvo a través de sus instituciones, quedó encajonada y/o dispersa, perdiéndose en el tiempo y entre los funcionarios de turno, situación que ha sido y es muy común en diferentes reparticiones estatales.

Los bosques naturales en Bolivia constituyen una tradicional fuente de múltiples recursos complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos rurales, originarios e indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos al Estado y Gobiernos locales. Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos.

Sin embargo, el principio básico de la sostenibilidad de los recursos forestales debe tomar en cuenta los límites naturales de protección y producción para compatibilizarlos con el desarrollo social y económico deseado. En este sentido, vemos con preocupación como las tierras boscosas que son únicamente valorados por la madera comercial, alientan una peligrosa y persistente conversión a otros usos, incluso en tierras no aptas para fines agrícolas o ganaderos.

Los resultados que se presentan, deben motivar a profundizar el análisis sobre el futuro de nuestros bosques, y contribuir a desarrollar criterios y estrategias para la formulación de políticas forestales dirigidas a viabilizar y consolidar el manejo sostenible de los bosques naturales de Bolivia.
2. METODOLOGIA
2.1 Ubicación y características del área de estudio
El estudio comprende gran parte de los bosques con clima tropical de las tierras bajas de Bolivia que son parte de la cuenca amazónica, con excepción de las planicies del Chaco y los bosques basales de transición hacia la formación Boliviano-Tucumana. Incluye por tanto, los bosques amazónicos en el Departamento de Pando, los bosques del pre andino amazónico en los Departamentos de Beni y La Paz, las áreas circundantes y Reservas Forestales del Choré, Bajo Payaguá además de los bosques Chiquitanos en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra (Figura 1).
2.2 Base de datos e inventarios forestales
De los Planes Generales de Manejo Forestal presentados a la Superintendencia Forestal en el año 1998, se seleccionó una muestra representativa de 68 inventarios forestales (figura 1) en Concesiones en tierras fiscales y en Propiedades Privadas. El área de bosques inventariada con estos 68 inventarios fue de aproximadamente de 3,5 millones de hectáreas. Los datos originales en formato digital de los inventarios forestales fueron sometidos a un proceso detallado de revisión y depuración con base en las planillas de campo. También se revisó la debida secuencia de los árboles y la correcta digitalización del código y nombre común de las especies. Se logró formar una base digital de casi 600 mil registros, cada uno de ellos incluyó entre otras variables las siguientes: especie, diámetros del fuste (DAP ), altura comercial y calidad de fuste para todos los árboles mayores a 20 cm de DAP.

En todos los inventarios los trabajadores de campo han jugado un rol fundamental en el reconocimiento de las especies, asignando nombres locales o comunes, que a su vez el técnico responsable de cada inventario complementó con nombres científicos.
Los resultados han sido analizados globalmente describiendo el potencial en términos comparativos entre regiones.
Figura 1. Ubicación de inventarios forestales y regiones productoras
3. RESULTADOS POR REGIONES PRODUCTORAS
3.1.Chiquitanía
De 246 especies registradas en los inventarios forestales correspondientes a la Chiquitanía, 220 especies (85.4% del total) son especies escasas.
Número de especies y abundancia por grupos
de frecuencia en la Chiquitanía (DAP > 20 cm)

De 246 especies, 36 califican como especies frecuentes las que siendo menos de la quinta parte del total de especies (14.6%) reúnen el 94,6% de la abundancia total.
De las 36 especies frecuentes, solo 14 corresponden a los grupos comerciales 1 y 2 por lo tanto, éstas constituyen las especies principales en la Chiquitanía .

Cabe resaltar que especies muy valiosas que han sido intensamente aprovechadas, como el morado (Machaerium scleroxylon), roble (Amburana cearensis) y cedro (Cedrela fissilis) califican como especies principales registrando individuos aprovechables en las clases diamétricas superiores al DMC

Abundancia de las especies principales
de la Chiquitanía (DAP > 20 cm)
3.2 Bajo Paraguá
En esta región se registraron un total de 240 especies, de éstas el 70.4% son especies escasas que en valores de abundancia solo alcanzan a sumar 6.89 arb/ha (8.16%) de la abundancia total de los bosques de la región
Cuadro 6.Número de especies y abundancia por grupos
de frecuencia en Bajo Paraguá (DAP > 20 cm)

Aproximadamente un tercio (71 especies) de todas las registradas son especies frecuentes grupo que alcanza a constituir el 91.8% de la abundancia total.
De las 71 especies frecuentes 19 clasifican como especies principales (Cuadro 7), entre ellas especies muy valiosas como la mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela fissilis) y roble (Amburana cearensis) que registran pocos individuos mayores al DMC (Anexo 2) y por tanto un bajo volumen respecto al total aprovechable (Figura3).Entre las 19 especies principales, destacan por su abundancia el cambará (Vochysia haenkeana) y el canelón (Aniba guianensis) las que cubren un 6 % de la abundancia total.

 
Respecto al potencial aprovechable , los bosques del Bajo Paraguá contienen 5,14 arb/ha, 2.08 m²/ha y un total de 15,88 m³/ha
Al respecto, la región muestra rangos de volúmenes donde el valor máximo es casi 3 veces más alto que el valor mínimo, por lo que cualquier proyección o inferencia debe tomar en cuenta esta variabilidad.
Los promedios aprovechables constituyen el 6% de la abundancia total, el 24% del área basal total y el 31% del volumen total, siendo estas cifras las bases para la ordenación forestal.
Considerando solamente las especies principales mayores al DMC, el volumen aprovechable aproximado en Bajo Paraguá alcanza a 11.36 m³/ha (22.3 % del volumen total) con la distribución porcentual por especie detallada en la Figura 3.
3.3 Guarayos
De 281 especies registradas en los inventarios forestales en Guarayos, 220 especies han sido clasificadas como especies escasas
En conjunto las especies escasas constituyen apenas el 9.6% (7.44 arb/ha) de la abundancia total (77.79 arb/ha), siendo parte de este grupo las especies comercialmente muy valiosas como el morado (Machaerium scleroxylon), picana negra (Cordia alliodora), cedro (Cedrela fissilis) y roble (Amburana cearensis). Los inventarios muestran que picana, roble, cedro y morado presentan árboles maduros en muy baja proporción (Anexo 2).
Del total de especies en Guarayos, 61 califican como especies frecuentes, las que constituyen el 21.7% del total de especies y concentran el 90.4% (70.35 arb/ha) de la abundancia total (77.79 arb/ha).
El ochoó (Hura crepitans) y el verdolago (Terminalia amazonica) constituyen las especies principales más abundantes alcanzando el 11.32% (8.81 arb/ha) de la abundancia total de Guarayos
En el link
Encontramos la investigación del señor Emilio Muñoz Rustep (Unidad de Investigación sobre Políticas  Científicas y Tecnológica , IESA-CSIC)
Titulado
Biotecnología, Medio Ambiente y Sociedad
A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS SU ABSTRACT
La ciencia y la tecnología son un elemento indispensable para el desarrollo económico y social. Sin embargo, no existe unanimidad en los distintos países y entre los diferentes gobiernos lo que  ha causado evidentes alteraciones, además de confusión y conflicto.
Se ha priorizado la conservación del medio ambiente, debido a negativas experiencias anteriores -catástrofes nucleares y marítimas y  las graves repercusiones climáticas que han llevado el uso de los clorofluorocarbonos y del masivo consumo energético; la acumulación de residuos peligrosos y nocivos para el entorno; el uso indiscriminado de pesticidas, por lo que se determina que la implantación de nuevas tecnologías no supone sólo beneficios sino riesgos y perjuicios para la calidad de vida de los ciudadanos. Se cree que las soluciones se encuentran fuera de la gran carrera tecnológica.
La biotecnología es una tecnología emergente comprende una amplia gama de actividades (Nelson y Winter, 1982), Orsenigo (1989) atribuye a la biotecnología el carácter de paradigma tecnológico.
Es evidente que la preocupación que subyace en las inquietudes sociales es el riesgo, derivado del poder de producir combinaciones de genes no presentes en la naturaleza que hoy nos rodea.
Por lo tanto, las preocupaciones respecto al ambiente se pueden clasificar en riesgos imaginarios, riesgos específicos y preocupaciones de amplio alcance. Los movimientos ambientalistas desean mantener la biosfera tal como la tenemos como fruto de 4000 millones de años de evolución. La eliminación de una especie genera una dinámica compleja, con efectos en cascada, para lo cual la ecología debe estudiar este tema.
El desafío es demasiado importante para dejarlo en manos únicamente de los científicos y de los intereses económicos. Se debe  regular las aplicaciones de la biotecnología en función de sus riesgos ambientales.
Hay que desarrollar mecanismos e instituciones que permitan aprender a evaluar, a valorar las tecnologías, y, donde sea adecuado, decir sí y, donde sea inadecuado, a decir no. Esa es el obstáculo de la Biotecnología seguir desarrollándose per preservando nuestro medio.

Esperamos que te haya gustado

POTENCIAL DE LOS BOSQUES NATURALES DE BOLIVIA PARA LA PRODUCCION FORESTAL PERMANENTE

Introducción
Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos diferentes de bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos en el pais se registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene mas de 20000 especies.
Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del area forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba.
Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen, fuentes de biodiversidad.
Los bosques en Bolivia son bienes de dominio originario del Estado, de ahí que para mantener y mejorar sus beneficios económicos y ambientales se requiere consolidar políticas integrales de uso sostenible.
El presente trabajo lo que pretende es realizar una exploración a las especies maderables existentes en nuestro país las cuales no están siendo explotadas al 100% y de la manera que se lo hace actualmente no es la correcta, pues no se practica la reforestación. La ausencia de conocimiento ha provocado, hasta hace poco tiempo, una excesiva presión sobre determinados recursos. El cumplimiento de las condiciones del manejo  sostenible de los bosques tiene como requisito el uso integral de los recursos, es decir la incorporación de nuevas especies en los procesos de la cadena productiva.
Pretendemos motivar a profundizar el análisis sobre el futuro de nuestros bosques, y contribuir a desarrollar criterios y estrategias para la formulación de políticas forestales dirigidas a viabilizar y consolidar el manejo sostenible de los bosques naturales de Bolivia.
La innovación tecnológica ayudaría a utilizar de mejor manera los recursos forestales además del conocimiento de procesos de esta industria.
Fundamento
La investigación del presente tema es realizada debido al gran desafío del manejo sostenible de bosques y para aumentar valor a los recursos, a efectos de permitir el uso sostenible del bosque, su conservación y la protección de la biodiversidad para beneficio de la sociedad boliviana en su conjunto.
La información contenida en el documento, muestra información de nuestros bosques y consecuentemente de su valor maderable, la diversidad de especies forestales, volúmenes disponibles entre aprovechables y potenciales para las regiones que tradicionalmente se han caracterizado como productoras de madera.
TIPOS DE MADERA
Nombre Común
Nombre Botánico
Familia
Muy Valiosas


Cedro
Cedrela Odorata
Meliaceae
Mara
Switenia mcrophylla
Meliaceae
Roble
Amburana cearensis
Leg-Papilionoideae
Valiosas


Aliso
Vochysia vismiifolia
Vochysiaceae
Aliso Amarillo
Vochysia mapirensis
Vochysiaceae
Almendrillo
Dipteris odorata
Legum. Papilionoideae
Almendrillo Amarillo
Apuleia leiocarpa
Legum. Caesalpinioidea
Bibosi
Ficus glabrata
Moraceae
Chepereque
Jacaranda copaiba
Anacardiaceae
Cuta
Astronium lecointei
Bignoniaceae
Enchoque
Cariniana decandra
Lecytidaeae
Guitarrero
Didymopanax morototoni
Araliaceae
Isigo
Tetragastris altisima
Burseraceae
Mani
Pithecellobium corymbosum
Sterculiaceae
Mapajo
Ceiba pentandra
Bombacaceae
Mara Macho
Cedrelinga catenoeformis
Leg-Mimosoideae
Masaranduba
Manilkara bidentata subsp
Sapotaceae
Morado
Peltogyne sp.
Caesalpiniaceae
Murure
Brosimun sp.
Moraceae
Ochoó
Hura crepitans
Euphorbiaceae
Palo Maria
Calophyllum brasiliensi
Clusiaceae
Paquio
Hymenaea courbaril
Legum. Caesalpinioidea
Paquiosillo
Hymenaea parvifolia
Caesalpiniaceae
Sangre de Toro - Gabun
Virola peruviana
Myristicaceae
Serebó
Schzolobium amazonicum
Caesalpiniaceae
Tajibo
Tabebuia serratifolia
Bignoniaceae